¿QUÉ POBLACIÓN AFECTA EL SUICIDIO?👀
Este apartado tiene como objetivo revisar y aprender sobre la situación del suicidio en México. Mediante encuestas y datos importantes para saber sobre la población que afecta esta acción. El suicidio es un comportamiento voluntario, autodestructivo y potencialmente mortal que termina en la muerte. Se refiere al acto de quitar vidas y es una de las causas de muerte en el mundo, su ocurrencia se remonta a una época lejana.
10 de septiembre de 2019
En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, este 10 de septiembre, la legisladora Ana Patricia Báez planteó que en el país no existe propiamente dicho una cultura de la prevención de esa práctica.
La diputada panista en el Congreso de la Ciudad de México llamó a hacer a un lado los tabús y ofrecer atención particular a los adolescentes, el grupo de la población que registra una de las tasas de suicidio más altas en México.
Expuso que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2016 ocurrieron al menos mil 291 suicidios en territorio nacional debido a una atención adecuada, lo que representa 5.1 casos por cada 100 mil personas.
De hecho, subrayó, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a esa fenómeno como un problema grave de salud pública generado por factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales.
Báez Guerrero reveló que el suicidio constituye la segunda causa de defunciones en el grupo de 10 a 24 años y una de las principales causas de muerte entre los jóvenes a nivel mundial, solo después de los accidentes.
En relación con la edad, indicó que entre los 20 y los 29 años de edad se reportan las tasas más altas atribuibles principalmente a problemas familiares, amorosos, depresión, ansiedad, abuso de alcohol y consumo de drogas.
Al retomar el panorama en México remarcó que de acuerdo con el Inegi los adolescentes son el grupo más vulnerable por problemas relacionados con la depresión, la ansiedad, daño neurológico, consumo de sustancias adictivas y problemáticas económica y familiar.
De hecho las entidades con más incidencia de suicidio en jóvenes son Tabasco, Guanajuato, Coahuila, la Ciudad de México y Chihuahua.
08 de septiembre de 2020
En 2018, del total de fallecimientos ocurridos en el país, 6 710 fueron por lesiones autoinfligidas, lo que representa una tasa de suicidio de 5.4 por cada 100 mil habitantes.
Por lesiones autoinfligidas, los hombres tienen una tasa de 8.9 fallecimientos por cada 100 mil hombres (5 454), mientras que esta situación se da en 2 de cada 100 mil mujeres (1 253).
En el grupo de niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años ocurrieron 641 fallecimientos por lesiones autoinfligidas, que representan el cuarto lugar dentro del total de causas de muerte.
Nueve de cada diez fallecimientos por lesiones autoinfligidas (88%), de niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años, fueron por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación.
Las muertes por lesiones autoinfligidas se concentran en el grupo de 30 a 59 años con 46%; le sigue el grupo de jóvenes de 18 a 29 años con 34%, y las niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años con 10 por ciento
“Estimular al joven otorgando reconocimiento a sus logros, impulsar políticas que ofrezcan una sociedad incluyente, con alternativas posibles y reales, fomentar la comunicación entre ellos y capacitar a los maestros para identificar a tiempo sus problemas emocionales serían algunas estrategias de prevención”, resume Coffin.
INEGI. (8 de Septiembre de 2020). Estadísticas a
propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=5946
NOTIMEX. (10 de
Septiembre de 2019). Las muertes de la tristeza: las cifras del suicidio en
México. Obtenido de Excelsior:
https://www.excelsior.com.mx/nacional/las-muertes-de-la-tristeza-las-cifras-del-suicidio-en-mexico/1335558
Comentarios
Publicar un comentario