Consulta a un especialista


CONSULTA DE UN ESPECIALISTA

Es muy importante consultar con una persona que tenga conocimiento para que nos pueda ayudar a saber más de cómo tratar a las personas que están pasando por momentos difíciles o que tienen estos pensamientos, incluso nos puede ayudar a saber más sobre este tema que es fundamental, pues no estamos seguros de que alguna persona cercana a nosotros esté pensando o teniendo esas ideas.

La Dra. Ana Montes Montero, psiquiatra del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y experta en emergencias psiquiátricas, nos explica los factores de riesgo que aumentan las probabilidades de que una persona intente suicidarse, y cómo pueden ayudar los familiares y amigos a estos pacientes –la mayoría de los cuales sufre un trastorno psiquiátrico de base–, que suelen advertir sobre sus intenciones antes de actuar.

¿Todos los suicidas padecen un trastorno psiquiátrico, o una persona sana puede llegar a suicidarse si se enfrenta a determinados acontecimientos vitales adversos?

En más del 90% de los suicidios hay un trastorno psiquiátrico de base, pero cada vez se va viendo más que el suicidio es un acontecimiento con múltiples causas y una de ella son las causas sociales, por lo que una persona con una personalidad débil, con poca tolerancia a la frustración, y en la que confluyan una serie de factores sociales, culturales, o de otro tipo, también puede llegar a suicidarse, pero en realidad más del 90% de los suicidios se dan en personas con patologías psiquiátricas.

De acuerdo a su experiencia, ¿cuáles considera que son los principales factores de riesgo que pueden inducir al suicidio?

En los pacientes con patologías psiquiátricas, sobre todo tener un trastorno depresivo. Además, en las depresiones uno de los principales momentos de riesgo es cuando el tratamiento empieza a hacer efecto porque el paciente se encuentra con fuerzas para superar la apatía, la incapacidad para hacer cosas que le estaba frenando, pero todavía no está solucionada la depresión.

¿Cuál es el tratamiento indicado para una persona que ha intentado suicidarse? ¿En que se basan para evaluar el riesgo de que se produzca un nuevo intento?

El tratamiento adecuado es, lo primero, evitar cualquier situación de riesgo. Cuando una persona ha intentado suicidarse suele acudir a urgencias y le ingresamos para hacer una contención hasta que podamos tratar la causa de base. Como en la mayoría de los casos el intento de suicidio se produce porque hay una enfermedad psiquiátrica de base, el tratamiento fundamental es tratar la enfermedad psiquiátrica.

¿Qué consejos les dan a las personas que conviven con el paciente para que puedan ayudarle?

Una de las primeras cosas que les explicamos es que hay una creencia errónea muy extendida que considera que hablar sobre el suicidio incita a suicidarse, y es todo lo contrario; hay que hablar sobre lo que ha ocurrido, hay que preguntar a esa persona si desea repetirlo. Por ello, aconsejamos que se hable sobre el tema y se evalúe, igual que lo evaluamos nosotros, preguntándole directamente si tiene esa idea, si está especialmente triste, si le parece que la vida no tiene sentido…; la familia puede hablar sobre el tema en vez de negarlo.

¿Qué iniciativas podrían llevar a cabo las autoridades sanitarias para prevenir el suicidio?

En primer lugar, sería muy importante facilitar el acceso a los servicios de salud mental, a poder hablar con un psicólogo o un psiquiatra. Cada vez hay más estrategias por vía telefónica; hay servicios disponibles de emergencia o ayuda a los que la gente llama cuando se está sintiendo así, y eso también habría que mejorarlo. Quizás más información sobre el suicidio, no sobre los suicidios que se cometen, sino sobre qué es, por qué se produce, cómo pedir ayuda…, también ayudaría a prevenirlo. Para que no sea un tabú y la gente sepa que no son los únicos a los que les pasa y que hay sitios a donde acudir cuando uno tiene esas ideas

‘’Hay una creencia errónea muy extendida que considera que hablar sobre el suicidio incita a suicidarse, y es todo lo contrario; hay que hablar sobre lo que ha ocurrido, y hay que preguntar a esa persona si desea repetirlo ‘’

Estas preguntas son muy importantes, pues a veces la sociedad ignora estos problemas, incluso los padres le restan importancia, como decir que la depresión es solo tristeza y que va a pasar, o como decir que los jóvenes lo hacen para llamar la atención. Algo que puede ayudar mucho es que la gente deje de pensar que las personas que van al psicólogo están locas, todos en algún momento necesitamos o vamos a necesitar uno. 

Referencias

Salabert, Eva. Webconsultas. 17 de Junio de 2015. https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trastornos-mentales/entrevista-dra-ana-montes-montero-experta-en-suicidio (último acceso: 14 de Noviembre de 2020).


Comentarios

Entradas populares